I Jornadas Regionales de Investigación y Educación
Paneles.
Autoridades de las instituciones educativas y representantes de las instituciones auspiciantes.
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos.
Museos: una experiencia.
Conferencias.
«Los paradigmas educativos y los desafíos del presente” – César Ricciardino (Universidad Autónoma de Entre Ríos- Paraná).
“Ciencia en el aula y en el campo: recursos naturales como recursos educativos en un proyecto de conservación de humedales” – Andrea Caselli (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Wildlife Conservation Society).
“El uso inadecuado de agroquímicos en la producción agropecuaria y su impacto sobre la salud” – Darío Gianfelici (Hospital José María Miranda).
“La escuela: tradición y cambio. Gestión escolar y de la enseñanza en una sociedad compleja. Una mirada sociológica” – Jorge Alberto Kerz (Universidad Católica Argentina, Universidad Autónoma de Entre Ríos).
Ponencias.
Educación formal: participación de los mayores y su vinculación emocional. – María del Luján Pérez.
Yo, tu, nosotros…¿quién es el joven…dónde está el adulto? – Susana Cipria-Rita María de la Paz Gotardo.
Sujeto pedagógico y las prácticas educativas en las escuelas para jóvenes y adultos. – Alejandra Carina Pérez.
Reflexiones sobre la enseñanza del monitoreo ambiental en el ámbito urbano-rural – Presentación de un kit didáctico. – María Elena Zacagnini y Laura Medero.
Historia argentina reciente y práctica de la enseñanza en las escuelas de nivel medio de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. – Marcela Zatti.
Reflexiones sobre dos manuales de lengua y literatura. – Silvana Soledad Ferrari.
El Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos: Recorridos posibles desde la mirada docente. – Verónica Gatti y Georgina Zárate.
Reconstrucción histórica de la 1° Asamblea del Trabajo y la Producción del año 2003 en la Ruta Nacional N°: 12. – Alejandro Seimandi.
Los museos como herramienta didáctica: uso pedagógico, formación docente y revalorización de su patrimonio. – Gonzalo Jurado y Martín Céparo.
Jóvenes y construcción de ciudadanía. Un desafío en la formación de formadores. – Noelia Chamorro.
Los procesos de subjetivación y la transmisión generacional. Un aporte desde el film «La nave de los locos». – Hernán Monzón.
Violencia escolar: una mirada detrás del concepto. – Martín Siebenhar.
¿Cómo y porqué investigamos los efectos de la agriculturación sobre la biodiversidd y sus servicios ecositémicos? – María Elena Zacagnini.
Historia Intelectual: perspectivas teóricas y posicionamientos metodológicos, a partir del giro lingüístico, en la historiografía reciente en Argentina. – Miriam Alejandra Hernández.
Resuelve un problema a través de problemas. – Luz María de los Angeles Céparo; Diana Noemí Dappen y Maximiliano Gabriel Mantovani.
Habilitándolos-nos a lo lúdico. – Yamila Gianecchini.
La producción de saber desde “el enseñar”. Experiencias de prácticas docentes en itinerarios de formación. – Emiliana Götte.
Algunas reflexiones sobre la inclusión… en matemática. – Claudia Raquel Kemerer.
El desafío de la enseñanza del trabajo experimental en el espacio curricular de química. – Carolina Klocker.
“Juntémonos y Vamos”: Los modos de organización asambleario en el túnel Subfluvial durante el conflicto agropecuario de 2008. – Walter Serrano.
La influencia de la TICs en la escuela “La radio como un medio alternativo de enseñanza” – Alejandro Seimandi.
Los Supuestos Básicos Subyacentes en los alumnos residentes del Instituto de Formación Docente: una mirada a través de los diarios del practicante. – María Evangelina Quartino.
Basura Electrónica. – Lina Beatriz Bosch.
TICs. “Motivación para el aprendizaje y procesos cognitivos”, en el nivel secundario. – Lina Beatriz Bosch.
Pedagogía constructivista. Los blogs como herramienta educativa web 2.0. – Raúl Levín.
Soluciones más limpias y estrategias pedagógicas para el manejo de residuos sólidos en el Municipio de Galapa – Atlántico, Colombia. – Aline Isabel Melo Henríquez.
Implementación de los lineamientos curriculares para la educación primaria, a partir de la experiencia de la práctica de residencia. – José Galván.
Conociendo el mundo con el Google Earth. – Pamela Zamboni y Francisco Maldonado.
Orientación Vocacional como proceso en el marco de la Formación Complementaria en la escuela secundaria. – Nanci Ulrich.
La última dictadura militar. Entre el deber de memoria, pasado y presente. – María Evangelina Quartino.
Los diseños curriculares del profesorado de educación primaria en E.R. desde una perspectiva critica de su implementación. – José Galván.
Escuela pública y pedagogía de la liberación en el contexto latinoamericana. – Manuel Gómez y Román Scattini.
Un conocimiento empírico es prácticamente inolvidable. – Luz María de los Angeles Céparo; Diana Noemí Dappen y Maximiliano Gabriel Mantovani.
Representaciones sociales que dificultan y promueven la integración y participación de los viejos del club “abuelos unidos”, de la ciudad de Cerrito, en actividades recreativa. – Yamila Gianecchini.
Importancia de las actividades científicas como estrategia didáctica y pedagógica a través de las experiencias en ferias de ciencias y tecnología. – Aldo Riquelme.